www. exinpec.com

TEMBLOR CONGENITO EN LECHONES

Dr. Eddy De Paz

notas y video

Esta entidad conocida también como “mioclonía congénita”, se observa en lechones recién nacidos y se caracteriza por temblor generalizado de todo el cuerpo, aunque en ocasiones es más notorio en cabeza y extremidades, pudiendo aumentar su intensidad con sonidos fuertes o al someter el lechón a actividad. Al contrario, cuando el lechón se acomoda en posición decúbito ventral o lateral (acuesta de panza o de lado) los temblores van desapareciendo paulatinamente desapareciendo en su totalidad cuando el lechón duerme.

La mortalidad de estos lechones está asociada a inanición por la dificultad que tienen para encontrar y permanecer succionando el pezón para obtener calostro y luego leche.

Hasta hace pocos años, se atribuía específicamente a hipoplasia cerebelar (falta de desarrollo del cerebelo), asociada a infecciones en la cerda durante el primer tercio de la gestación con virus atenuados o poco patógenos de Peste Porcina Clásica (específico del cerdo doméstico y salvaje siendo susceptibles también el jabalí europeo y los pecaríes de collar) y en Asia además por virus de encefalitis japonesa (provoca enfermedad en equinos, porcinos y humanos aunque puede infectar varias especies animales sin causar daño). Ambos virus pertenecen a la familia flaviviridae.

En la actualidad se reconocen dos tipos de temblór congénito, diferenciados por la presencia o no de lesiones macro y microscópicas del tejido del sistema nervioso central y periférico consistentes hipoplasia cerebelar y/o desmielinización (perdida de la cubierta de mielina de los nervios).

“Se ha observado un cuadro similar en lechones mayores de tres semanas de edad, asociado a clínica de Aujesky, pero no es parte de este artículo”.

  • Tipo A, se subdivide en cinco subtipos:

I.Asociado a virus de la Peste Porcina Clásica, fue observado en brotes europeos de FPC, aunque no en el Reino Unido.

II.Virus temblor congénito, ¿?. A pesar de extensos trabajos de investigación aún el agente causal no está definido. Algunos indicios sugieren que puede ser circovirus porcino tipo II o tipo I. Este subtipo

  • Enfermedad esporádica que afecta camadas impares. En este caso la mayoría de os lechones dentro de una camada se ven afectados.
  • Brote que dura alrededor de 6 a 8 semanas que afecta a una proporción de lechones indistintamente del número de partos de la cerda.
  • Problema que afecta regularmente a camadas solo de hembras primíparas.

III. Defecto hereditario ligado al sexo y que se presenta en cerdos puros de raza Landrace y afecta a una proporción pequeña de Machos.

IV.Defecto hereditario atribuido a un gen recesivo en cerdos de raza British Saddleback que afecta solo a un 25% de la camada.

V.Asociado a intoxicación intrauterina con compuestos organofosforados.

  • Tipo B: caracterizado por la ausencia de lesiones macro y microscópicas del sistema nervioso central y periférico.

En lo personal he visto casos de lechones temblones además con patas abiertas y en el análisis de los casos se ha encontrado cierta correlación con desafíos de micotoxinas, especialmente de Zearalenona, aunque es observación de campo.

Signos clínicos:

Los lechones generalmente nacen temblando y sacudiendo la cabeza como que estuvieran asintiendo, los estímulos provocados por el manejo o los ruidos habitualmente incrementan los temblores y por el contrario el acomodarse en posición de dormir los calma y desaparecen al dormir. En otros casos los temblores se observan por primera vez hasta transcurridas 24 a 48 horas después de nacidos.

La mortalidad con esmerada atención puede estar en 15-20%pero aún así elevarse a 30-40% en los casos donde las camadas afectadas son principalmente de cerdas primíparas. En los casos de PPC y encefalitis japonesa se caracterizan por ser una afección de carácter irreversible. En los países con programas de erradicación de PPC se debe proceder a reportar a las autoridades para investigar la presencia de esta enfermedad y ejecutar lo que dicten las normas del programa, y en caso confirmativo procede el sacrificio y eliminación sanitaria de todo el hato de la granja y la investigación y vigilancia epidemiológica respectiva de la zona. Esta claro entonces que en el caso de PPC el sacrificio completo del rebaño es lo que procede en países declarados libres.

Tratamiento:

No existe ningún tratamiento específico. Sin embargo este va dirigido a la asistencia para el amamantamiento o proceder al suministro manual (biberón, jeringa sin aguja, sonda, etc.) de calostro y leche. Es importante proveer de un ambiente calido y confortable para lechones de esta edad.

Prevención:

  • Considerar la influencia de la genética, especialmente de las raza indicada anteriormente y considerar el sacrificio del “portador” e incluso puede ser necesario el sacrificio de los animales o las familias asociadas.
  • Evitar la contaminación de los piensos con productos organofosforados.
  • Buena aclimatación e inmunoadaptación de hembras de reemplazo antes de la edad reproductiva, con exposición controlada a placentas, fetos y animales de transición (8-12 semanas de edad), así como la implementación de un plan vacunal contemplando la vacuna contra circovirus.

Dr. Eddy De Paz

edepaz2@exinpec.com